#1 – Ilustración radial logarítmica del Universo Observable
Al utilizar una escala logarítmica radial, se proyecta una diversa variedad de objetos astronómicos en diferentes escalas en una composición bien distribuida e inmediatamente comprensible.
Si bien el Universo Observable está centrado por definición en el ojo del observador (actualmente la Tierra), este mapa está centrado en el Sol para ilustrar de manera más efectiva la estructura del Sistema Solar.
Al desplazarse hacia afuera, la escala disminuye progresivamente para dar cabida a objetos cada vez más distantes. Los planetas interiores y exteriores y sus lunas principales se presentan en una espiral alrededor del Sol. También se incluyen el cometa Halley y varios asteroides.
Más allá de los planetas, encontramos una variedad de planetas enanos y asteroides transneptunianos, incluyendo el sistema Plutón-Caronte, Haumea, Eris, Sedna y los dos grandes objetos interestelares observados hasta ahora: ‘Oumuamua y 21 Borisov.
Más allá, encontramos sistemas estelares vecinos, desde el sistema triple más cercano, Alpha Centauri, hasta Luhman 16, la estrella de Barnard y otras estrellas próximas.
En la siguiente franja, se representan Sirio y otros sistemas notables de mediana distancia. Estos sistemas estelares se presentan con sus nombres propios y apariencia visual aproximada.
Más allá de este punto se encuentra el brazo de Perseo, junto con varios cúmulos estelares y nebulosas que son notables desde nuestra vecindad.
El disco de la Vía Láctea se representa con algunos cúmulos globulares prominentes cerca del núcleo y una colección de galaxias satélites alrededor, incluidas las Nubes de Magallanes Pequeña y Grande. Nuestra galaxia se muestra acompañada de las otras espirales principales del Grupo Local: Andrómeda y Triángulo.
El límite de nuestro grupo está delineado por la galaxia irregular WLM y nuestro grupo de galaxias vecino: Maffei. El “Consejo de Gigantes” es un gran grupo de galaxias que rodean nuestro grupo, con gigantes espirales como Escultor, Remolino, Molinete, Ojo Negro, Maffei 2, Bode, Centaurus A y Circinus.
Hacia afuera, las galaxias individuales y los grupos de galaxias se fusionan en filamentos que aparecen amarillos debido al efecto doppler, lo que indica que se alejan de nosotros a velocidades modestas.
A mayores distancias, los filamentos se mezclan en la escala logarítmica y se manifiestan como una textura uniforme con pequeñas fluctuaciones de cúmulos y vacíos. Esta textura, en la que el universo aparece uniformemente disperso, es llamada por los cosmólogos “El fin de la grandeza”.
El tono rojizo representado aquí se debe a que estas regiones se alejan de nosotros a velocidades tremendas, lo que hace que su luz se estire. En esta escala, el mapa no muestra el estado actual de estas regiones; en cambio, muestra una imagen retrasada en el tiempo: las estructuras distantes se muestran más jóvenes y cercanas de lo que son localmente.
Rodeando la composición está la cúpula esférica roja de la radiación de fondo cósmica de microondas: la luz más distante que podemos detectar. No se trata de un límite físico, sino más bien de una esfera de luz antigua como se ve hoy en día.
La franja más externa e incolora del mapa representa el plasma del Big Bang. Este plasma permanecerá invisible para siempre, ya que la luz que emitió fue reabsorbida instantáneamente.
Al ver este mapa, los espectadores a menudo comentan que el universo no tiene límites, y tienen razón. La única limitación es el retraso en el tiempo para observar más allá; sin embargo, con suficientes miles de millones de años, nuestro horizonte se dilatará, revelando mucho más.
Como todos los mapas, este no es el territorio en sí. En cambio, simboliza la extensión de nuestras observaciones telescópicas en una escala logarítmica radial.
La esfera tridimensional que es nuestro universo observable se ha aplanado para mostrar un corte circular. Curiosamente, la composición se asemeja a una pupila. ¿Será el ojo del universo mirándonos?
#2 – Mapa rectangular logarítmico del Universo Observable
Este mapa logarítmico orientado verticalmente abarca casi 20 órdenes de magnitud y nos lleva desde el planeta Tierra hasta el borde del Universo Observable. El esquema localiza objetos astronómicos notables de varias escalas: naves espaciales, lunas, planetas, sistemas estelares, galaxias cercanas y estructuras notables de la “gran escala” son algunos de los objetos indicados.
El gráfico tiene como objetivo proporcionar una representación concisa y representativa de una amplia gama de conocimientos astronómicos.
“… en lugar de una escala lineal, que requeriría varios quintillones de Tierras alineadas de extremo a extremo para alcanzar los límites del Universo observable, una escala logarítmica ofrece muchas más percepciones cósmicas para un espectador. Desde aquí hasta los límites de lo que podemos ver, es una impresionante vista logarítmica del Universo, reunida en un fantástico final artístico del artista Pablo Carlos Budassi”. (Starts with a Bang)
#3 – Espiral de la Historia Natural
La historia de la naturaleza se presenta en la extensión de una espiral comenzando desde el centro hasta el extremo exterior. Eventos notables se encuentran anotados. Períodos de mil millones de años (1 Ga) están representados por tramos de 90 grados de la espiral. Los últimos 500 millones de años están representados en un tramo de 90 grados para ver en más detalle la historia reciente.
Algunos de los eventos representados son el surgimiento de estructuras cósmicas (estrellas, galaxias, planetas, cúmulos y otras estructuras), el surgimiento del sistema solar, la Tierra y la Luna, eventos geológicos importantes (gases en la atmósfera, grandes orogenias, períodos glaciales, etc.), el surgimiento y evolución de los seres vivos (primeros microbios, plantas, animales, hongos), la evolución de las especies de homínidos y eventos importantes en la evolución humana.
El trabajo ha sido revisado y corregido por el investigador de biología evolutiva Profesor Rasmus Grønfeldt Winther.
En español:
en francés◇en inglés◇en catalán
▾ Haga zoom y explore el gráfico a continuación ▾
#6 – Mapa de la Vía Láctea
#7 – Optica de un Agujero Negro
Esta infografía explica en detalle la apariencia de un agujero negro. Los esquemas secundarios muestran la trayectoria de los rayos de luz desviados por la gravedad desde cada parte del agujero negro hasta el observador.
Crédito de datos: NASA-GSFC / Diseño: P. Budassi
#8 – Somos 90% Polvo de Estrellas
#9 – Mapa de Marte
Desarrollado por Pablo y su equipo de investigación en julio de 2021. Tiene más detalle, resolución y objetos etiquetados que todas las cartografías desarrolladas anteriormente de este asombroso planeta.
Se anotan características geológicas incluyendo ≈250 cráteres y 16 sitios de aterrizaje de misiones de exploración humana (incluidas misiones futuras). Infografías complementarias rodean el mapa: características físicas generales en comparación con la Tierra, lunas marcianas, esquema de elevación cromático, estructura interna, tabla de términos geológicos, ubicación en el Sistema Solar y una comparación de escala con la Tierra y la Luna.
#10 – La Fauna Celestial
Mantente al día con nuevas infografías y arte cósmico cada semana, únete a THE CELESTIAL ZOO PROJECT en redes sociales ⇊
@thecelestialzoo
* Todos los productos y descargas se entregan en excelente calidad y sin marcas de agua.
* Echa un vistazo a otros gráficos de nuestro equipo aquí
* Hazte patrocinador de este proyecto por $2/mes y obtiene acceso ilimitado
* Comparte esta página con un amigo usando el siguiente enlace: